domingo, 8 de febrero de 2015

El Conductismo: Simple y oscuro pero eficiente.

Como su nombre tal vez puede decirte es la escuela psicológica que enfoca sus estudios a el aprendizaje y la conducta observable. Es la que se ha mantenido en pie durante mas tiempo que cualquiera y de mayor tradición, muchos al escuchar hablar de esta escuela solo pueden imaginarse un concepto erróneo acerca de esta rama, la cual en sus inicios y durante mucho tiempo presentaba al aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista. En esta pequeña reseña podremos apreciar un poco de esos primeros y oscuros años.




John B. Watson 1878-1958 
Corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos y respuestas. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio. Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación de estímulo y respuesta; esto mediante un condicionamiento.


Frederic Skinner 1904 - 1990
Al Igual que Pavlov, Watson y Thorndike, Skinner creía en los patrones estímulo y respuesta de la conducta condicionada. Su historia tiene que ver con cambios observables de conducta ignorando la posibilidad de cualquier proceso que pudiera tener lugar en la mente de las personas. El libro de Skinner publicado en 1948, Walden Two, presenta una sociedad utópica basada en el condicionamiento operante. También escribió Ciencia y Conducta Humana, en el cual resalta la manera en que los principios del condicionamiento operatorio funcionan en instituciones sociales tales como, gobierno, el derecho, la religión, la economía y la educación.
El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento operante. El organismo está en proceso de "operar" sobre el ambiente, lo que en términos populares significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace.




Mary Cover Jones 1897 - 1987
Otro de los grandes exponentes del Conductismo es  la señora Mary Cover Jones quien fue una estudiante graduada de Watson, ella había hecho una reversa del experimento del pequeño Albert, Jones logró recondicionar con éxito a uno niño, Peter de tres años de edad, para superar un temor que tenía hacia los conejos (que no fue producido a causa de un condicionamiento en el laboratorio) presentando al conejo a gran distancia y acercándolo luego gradualmente mientras el niño estaba comiendo, básicamente. Dicha técnica es conocida como desensibilización y es similar a muchas de las técnicas empleadas en la actualidad por muchos psicólogos clínicos.



Como es aplicado el Conductismo en la realidad?

En los juegos de azar por ejemplo ya que al jugador se le aplica primero un estimulo incondicionado (el reto que supone superar un desafío, vencer a alguien), cuando el juego comienza se le reta a tener estrategia, habilidad y rapidez para pasar al siguiente nivel. Cuando lo consigue eso se convierte en un refuerzo positivo, lo mas probable es que perdiera un par de veces, a eso se denomina refuerzo negativo, pues le indica que no ha logrado aquello que esperaba pero intenta varias veces hasta llegar a los niveles mas difíciles, esa es la conducta deseada por el creador del juego. Lo mismo se repite en muchos tipos de juegos, incluyendo los actuales juegos de rol online. 



También podemos observarlo en la educación, como un método para obtener un buen orden en las aulas mediante refuerzos positivos ante una buena conducta o un buen trabajo por parte del alumno, es mas eficaz en el nivel primario puesto que es la etapa mas moldeable del ser humano. Quien no recuerda los sellos que las maestras ponían en los trabajos bien realizados?

No hay comentarios:

Publicar un comentario