domingo, 1 de febrero de 2015

El Psicodrama: La actuación requiere más sentimiento que nunca.

El psicodrama es una forma de psicoterapia, ideada por Jacob Levy Moreno quien acuñó el término Psicoterapia de Grupo, utilizándolo por primera vez en el Congreso de la Asociación Americana de Psiquiatría celebrado en Filadelfia en el año 1932. Dicha terapia fue concebida inicialmente como terapia grupal o psicoterapia profunda de grupo. A lo largo del siglo XX se han desarrollado planteamientos que han llevado el psicodrama a la psicoterapia individual: la psicoterapia psicodramática bipersonal. Moreno, psiquiatra y pionero en el ámbito de los procesos de grupo, descubrió en los años 20´s la importancia y la eficacia de una representación escénica de lo que la persona vivió, vive, y le gustaría vivir. Así la persona accede a un nivel superior de conciencia de sí con la plena confianza de que puede obtener más espontáneas y creativas maneras de responderse a sí mismo y relacionarse.

Jacob Levy Moreno 1889 - 1974
Jacob ayudo con sus tratamientos a todo tipo de grupos normales y marginados; y los aplicó con gran eficacia a los pacientes psiquiátricos de su clínica privada de Beacon, donde se instaló en 1936. Moreno presentó al Psicodrama como "Una nueva forma de psicoterapia que puede ser ampliamente aplicada", según el mismo "Históricamente el Psicodrama representa el punto decisivo en el paso de tratamiento del individuo aislado hacia el tratamiento del individuo en grupos, del tratamiento con métodos verbales al tratamiento con métodos de acción", ademas afirmaba que "El Psicodrama pone al paciente sobre un escenario donde puede resolver sus problemas con la ayuda de unos pocos actores terapéuticos. Es tanto un método de diagnostico como de tratamiento". Así fue como, seguro y orgulloso, Jacob L. Moreno pretendía que había marcado un antes y un después en la psicología como tal.

Algunos Recursos Técnicos del Psicodrama



Inversión de Roles: El recurso de cambio de roles consiste en indicar al protagonista que actúe desde el lugar de otra persona, concepto, objeto o como parte de si mismo. Este recurso puede: 
- Facilitar el desempeño de conductas y la exteriorización de pensamientos o emociones.
- Puede dar a comprender nuevas respuestas, recursos o soluciones.
- Observar y entender estilos de pensamiento y conducta propia posibles, su aceptación, elaboración, resolución e integración.
- Ayuda a comprender y aceptar otros puntos de vista, necesidades, conductas, etc.
- Verse a sí mismo desde el punto de vista de otros.

Soliloquio: Es un monologo, una acción consistente en hablar sin un interlocutor real presente que escuche, es pensar en voz alta o hablar con uno mismo. En una terapia psicodramática cuando el director ordena un soliloquio se detiene la escena, se congela y el protagonista o la persona a la que se le indica hacerlo comienza a expresar en voz alta sus sentimientos o pensamientos desde su rol asumido en ese preciso momento.
Se espera que con el soliloquio el protagonista conciencie sus sentimientos o pensamientos y los reconozca así como permitir que el protagonista conozca lo que podrían sentir o pensar las otras personas sobre él o la situación. 


Una sesión se desarrolla en tres tiempos


Calentamiento: Una representación con una vivencia plena y emotiva requiere previamente una preparacion o "puesta en clima". Las actividades destinadas a lograrlo, de todo tipo, configuran la primera etapa del proceso, denominada calentamiento.
Actuación: La actuación se desarrolla cuando el protagonista, la escena y el escenario ya están definidos. El concepto dramático de resolución, denominada por Moreno como "Catarsis Dramática", la percepción del logro del objetivo deseado para la dramatización es señal para que el director considere que la actuación ha llegado a su fin.
 Compartir: Este momento esta destinado a que, después de que el protagonista expuso sus sentimientos, pensamientos y problemas ante las demás personas, también las otras expongas los de ellas. Un objetivo muy importante es que el protagonista no se sienta el único con problemas y sienta el apoyo, comprensión y contención de los integrantes del grupo. 

Resumen

Este enfoque tiene por objeto mejorar las relaciones interpersonales permitiendo, emplear diferentes técnicas de la metodología de la acción, la puesta en libertad de situaciones y la cristalización de roles y creencias internalizadas, la solución de los problemas y las situaciones de crisis, la investigación y el descubrimiento de alternativas respetuosas de sí mismos y de otros. Con este método, la persona podrá, desarrollando un diálogo activo, tomar la ruta de un cambio que conduce a la potenciación y la espontaneidad creativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario