jueves, 19 de marzo de 2015

El Sueño: La Conducta Incomprendida.

Generalmente nosotros suponemos que una conducta implica una actividad que requiera algún tipo de movimiento como hablar o caminar, por dar unos ejemplos, pero existe una que pasa desapersivida por la mayoría; el sueño.
Si, el sueño es catalogado como una conducta y a parte de los rápidos movimientos oculares, el mismo no se distingue por el movimiento sino por aquella fuerte necesidad que la mayoría de las veces nos obliga a buscar un lugar cómodo y tranquilo en el cual podamos permanecer acostados durante varias horas.



Todos tenemos la experiencia de soñar y por ello sabemos lo que es un sueño y tenemos la experiencia de que es algo más de lo que contamos, que nuestros relatos no los recogen de una forma exacta, sin embargo el conocimiento científico de los sueños tiene que basarse en las  narraciones que se hacen de ellos, porque no vale analizar exclusivamente nuestros propios sueños para hacer una teoría sobre ellos.
El sueño es un estado fisiológico de autorregulación y reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia el sueño se  caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica y por una respuesta menor  ante estímulos externos.


Etapas del sueño


Los estados y fases del sueño humano se definen según los patrones característicos que se observan mediante el electroencefalograma (EEG), el electrooculograma (EOG, una medición de los movimientos oculares) y el electromiograma de superficie (EMG). El registro de estos parámetros electrofisiológicos para definir los estados de sueño y de vigilia se denomina polisomnografía.

Sueño sin movimientos oculares rápidos (sueño NMOR; NREM, en inglés). 
En el que se pueden diferenciar hasta cuatro fases.

Sueño de movimientos oculares rápidos (MOR; REM, en inglés), conocido 
también como sueño paradójico o sueño desincronizado.

Funciones fisiologicas del sueño


Durante el estado de sueño, el sistema glinfático (equivalente al sistema linfático del resto del cuerpo), se activa 10 veces más en comparación al estado de vigilia, permitiendo que los residuos de las células cerebrales se eliminen con mayor eficacia. Durante el sueño se produciría una contracción de las células cerebrales, creándose así más espacio entre  ellas y con ello permitiendo que el líquido cefalorraquídeo circule más fácilmente a través del tejido cerebral; limpiandose así más libremente los residuos, tales como la proteína  beta-amiloide responsable de la enfermedad de Alzheimer.

Funciones psicológicas del sueño


La principal función del sueño es reparar el organismo para poder seguir la vida en condiciones óptimas. Es una función fisiológica, pero en el sueño aparecen materiales cognitivos de difícil interpretación y con un alto contenido emocional, a los que se muchas veces se les da muy diversas interpretaciones. Algunos autores como Hobson lo consideran como un producto fisiológico que debería ser olvidado cuanto antes, como así sucede en realidad. Otros autores siguen manteniendo y fundamentando fisiológicamente la teoría de Freud de que son deseos reprimidos que surgen en momentos en los que baja la censura.
La función psicológica que más consenso ha despertado ha sido que el sueño REM consolida nuestra memoria y que la recuperación de nuestros recuerdos es más efectiva después de un buen sueño.  Sin embargo, ni siquiera esta función es aceptada de forma universal. Este autor propone que la función primaria del sueño REM es puramente fisiológica y consiste en proporcionar al cerebro  una estimulación que necesita para recuperarse del sueño profundo.
Resumiendo nuestra postura podemos afirmar que el sueño actúa sobre nuestra memoria emocional activando los circuitos cerebrales asociados a la emoción, como la amígdala y el sistema límbico y desactivando el control consciente de la corteza frontal y la entrada y salida de estímulos desactivando partes del tronco cerebral.


Datos que podrían interesarte, o no. (?)


Nunca recordamos el momento en que nos dormimos. El motivo es que en el momento de dormirse se produce amnesia, o perdida de la memoria, de los últimos minutos antes de ese momento. Probablemente sucede que las últimas memorias que todavía no se habían fijado se borran, algo parecido a lo que ocurre cuando en un ordenador se va la corriente, y lo que no se había guardado en el disco se pierde.

Alguna vez se ha especulado si sería posible aprender durante el sueño. Por ejemplo, el  escritor Aldoux Huxley ya apuntaba esa posibilidad en su novela “Un mundo feliz”. Sería  estupendo que pudiéramos ponernos unos auriculares al acostarnos, y al levantarnos nos  supiéramos la lección sin ningún esfuerzo. Por desgracia, parece que esto no es posible. Prácticamente todos los estudios que se han realizado muestran que la información que se intenta suministrar durante el sueño luego no se recuerda. Lo que sí parecen indicar  algunos estudios es que se aprende mejor después del sueño. Es decir, si se aprende algo y después se duerme un tiempo, tras el sueño se recuerda mejor lo aprendido que si no se  ha dormido.

Los científicos han demostrado de muchas maneras que el sueño está relacionado con la memoria. En un estudio realizado por Turner, Drummond, Salamat, y Brown en personas y animales durante el sueño se demostró que la memoria de trabajo se ve afectada por la falta de sueño. La memoria de trabajo es importante porque mantiene activa la información para su posterior procesamiento y apoya las funciones cognitivas de alto nivel, como la toma de decisiones, el razonamiento y la memoria episódica. Por eficiencia del sueño se entiende el tiempo que un sujeto pasa en sueño verdadero; porque no se puede despertar durante el tiempo que se dedica a dormir. Uno de los descubrimientos más importantes de la investigación sobre la privación de sueño es que las personas que están privadas de sueño se convierten en durmientes con un sueño más eficiente.


Espero que este pequeño resumen les haya sido de utilidad, si tienen alguna duda o comentario que hacerme por favor siéntanse libres de hacerlo en la caja de comentarios y mis mas sinceras gratitudes a ustedes, los lectores y espero que sigan interesados en las próximas entradas!






No hay comentarios:

Publicar un comentario